Actores clave de la cadena de valor de pescado se congregaron con el propósito de mejorar los mercados domésticos de pescado en el Perú

Actores clave de la cadena de valor de pescado se congregaron con el propósito de mejorar los mercados domésticos de pescado en el Perú

  • Agentes comerciales tanto de la oferta como de la demanda de pescado proveniente de la pesca artesanal peruana reconocieron y descubrieron intereses en común que podrían ser abordados de manera conjunta.

El pasado jueves 14 de septiembre, en el marco de la línea de trabajo de “Comercialización responsable”, se llevó a cabo el Taller de experiencias de promoción del comercio responsable de pescado en los mercados de latinoamérica. La sesión tuvo por objetivo que los asistentes conozcan las experiencias exitosas regionales en la comercialización responsable de pescado y generar en conjunto los insumos para el desarrollo de una herramienta que fomente la comercialización responsable para la realidad de Perú.

Durante la primera parte del taller, los representantes de Fundación MarViva, Conservación Internacional Colombia, y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile expusieron sus experiencias exitosas en el comercio responsable de pescado, resaltando cómo se han mejorado los mercados domésticos en Panamá, Colombia y Chile respectivamente. Esta actividad brindó una oportunidad para que los participantes se involucren en la promoción, implementación y gestión de prácticas comerciales responsables.

Empezamos con la intervención de Juan Pablo Caldas, Director de Sostenibilidad de Recursos Marinos y Pesqueros en Conservación Internacional Colombia. En su participación, explicó que la iniciativa de EcoGourment es un modelo de negocio que promueve una nueva relación entre pescadores locales, restaurantes y consumidores comprometidos con la pesca responsable.

A través de EcoGourmet, los pescadores reciben una mejor paga por su producto, los compradores y restaurantes promueven el uso sostenible y responsable de los recursos marinos, y los clientes ganan conciencia sobre el impacto de sus decisiones de consumo. Han trabajado con más de 10 organizaciones de pescadores y con restaurantes de la zona.

Desde Panamá, Vicente Del Cid Mendoza, Gerente de Producción y Consumo Responsable en Fundación MarViva continuó con su participación. El estándar de Comercialización responsable en pescado certifica a empresas interesadas en comercializar pescado marino o de agua dulce, ya sea capturado o cultivado.

Marviva brinda acompañamiento técnico, capacita a los auditores externos y monitorea el trabajo que vienen realizando los restaurantes, supermercados y distribuidores, bajo principios y criterios que contribuyan a la conservación del recurso pesquero, cultivo y consumo responsables. 

Finalmente, María José Gutiérrez Jara, Coordinadora del Programa de Consumo Responsable – Sello Azul en Sernapesca en Chile presentó su experiencia en la implementación de la certificación a las tiendas y supermercados que comercializan recursos pesqueros cumpliendo los criterios de legalidad e inocuidad como el control de la trazabilidad y la calidad del producto.

Los consumidores pueden identificar estos productos por el logotipo del Sello Azul en su envase, lo que les permite tomar decisiones informadas al comprar pescado y mariscos. Aproximadamente son 130 acreditaciones otorgadas a restaurantes y supermercados en todo Chile.

En la segunda parte del taller, los participantes se agruparon en mesas de trabajo, donde compartieron sus experiencias para colaborativamente generar los elementos necesarios con el objetivo de crear una herramienta que promueva la comercialización responsable en el contexto peruano.

Próximos pasos hacia una comercialización responsable

Nuestro Programa de Comercialización Responsable representa una de las principales estrategias de REDES-Sostenibilidad Pesquera para contribuir a la creación de un mercado que otorgue un valor diferenciado a los productos pesqueros provenientes de prácticas de pesca responsable. Este enfoque busca generar incentivos tanto económicos como sociales para fomentar la implementación de mejoras en las pesquerías artesanales. 

Además de sentar las bases para la propuesta de un distintivo de comercialización responsable, las próximas acciones dentro del programa incluyen la implementación de un asistente virtual diseñado destinado a brindar orientación y asesoramiento a pescadores y comerciantes en temas tributarios y la creación de una plataforma web de información comercial de productos pesqueros, incluyendo comparativas de precios en diversos puntos de venta, registros de desembarque por zonas y otros datos de relevancia.

Facebook
Twitter
LinkedIn