Reflexiones sobre los retos relacionados con el desarrollo de la acuicultura en la comunidad de Puerto Rico-Bayóvar, Sechura
Dentro del evento «Liderazgo y Redes de Colaboración para la Pesca Costera Artesanal Sostenible» se reunieron líderes pesqueros y organizaciones de la sociedad civil de Perú y México para abordar los principales desafíos de la pesca artesanal. Con un enfoque en la sostenibilidad, la colaboración y el fortalecimiento de los liderazgos locales, se destacaron prácticas innovadoras para el desarrollo del sector pesquero. En esta actividad, el Sr. Alberto Cabrera representante de la Asociación Mundo Silencioso de la Comunidad de Puerto Rico Bayóvar (Piura) participó en la sesión “Intercambio de experiencias colaborativas: Acceso a financiamiento y mejoras para la comercialización.”, compartiendo su experiencia en la gestión de un proyecto piloto relacionado al engorde de pulpo en jaulas flotantes en Sechura, que realizó en alianza con el CITEpesquero Piura, la empresa Miski Mayo y otras organizaciones de pescadores de la caleta 1.
REDES-SP considera importante contribuir a la difusión de las experiencias, conocimientos pesqueros locales e iniciativas comunitarias que intentan mejorar la gestión sostenible de los recursos pesqueros, la conservación de la biodiversidad y ecosistemas marinos y/o el desarrollo de las comunidades pesqueras. Con el fin de fomentar y mejorar la discusión pública sobre las mejores alternativas para el aprovechamiento sostenible de las pesquerías.
A continuación compartimos la reflexión que el Sr. Alberto Cabrera realizó sobre los retos y oportunidades en el desarrollo de la acuicultura.
El contenido del texto, incluyendo las opiniones, datos, conclusiones y/o recomendaciones, son responsabilidad del autor. La publicación por parte de REDES-SP no supone una validación técnica del contenido del artículo.
“Como pescadores, vivimos en estrecha conexión con el medio ambiente marino. Somos conscientes de que tenemos la responsabilidad de cuidarlo y protegerlo, porque de él depende nuestra vida y la de nuestras familias. La creciente escasez de recursos hidrobiológicos nos lleva a reflexionar sobre nuestras prácticas. Ahora, sabemos que debemos actuar con responsabilidad, tomando medidas correctivas que aseguren no solo nuestro presente, sino también el futuro de quienes seguirán esta tradición.
Desde hace algunos años, nosotros los pescadores notamos cambios en nuestro sector. La acuicultura ha tomado un papel cada vez más importante, transformando la economía y la forma en que se ve la pesca. Además, los consumidores ahora prefieren productos preparados, lo que ha llevado a un crecimiento en las actividades de transformación de recursos hidrobiológicos.

En Puerto Rico Bayóvar, enfrentamos retos relacionados con el desarrollo de la acuicultura. Aunque esta actividad ofrece grandes beneficios y un enorme potencial, no es una solución única para los desafíos que afrontamos como pescadores. Nuestro esfuerzo depende no solo de nuestras buenas intenciones y trabajo constante, sino también del contexto en el que realizamos nuestras actividades.
Si queremos que la política pesquera de la acuicultura común funcione como debe, necesitamos abordar con urgencia los retos que plantea a un nivel más estructural y profundo. Hoy en día, a escala mundial, la acuicultura ya suministra la mitad de la pesca, crustáceos y otros destinados al consumo humano. Según las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo mundial de pescados y frutos del mar seguirá en aumento. Sin embargo, la pesca tradicional seguirá siendo actividad esencial para abastecer un importante porcentaje del consumo mundial creciente.

Ante este panorama, la demanda no se podrá satisfacer plenamente con peces en libertad. Estas circunstancias permiten que la acuicultura tenga perspectiva prometedora.Por otra parte, el sector representa una oportunidad importante para la economía por la generación de nuevas fuentes de trabajo.
Un ejemplo claro es el cultivo de pulpos, una iniciativa que trae múltiples ventajas:
- Reduce el esfuerzo y los riesgos que enfrentan los buzos.
- Ayuda a la recuperación de las poblaciones que han sido sobreexplotadas
- Genera un abasto de alimentos para el mercado nacional y podría favorecer a la exportación.
- Impulsa empleo para los pescadores y buzos artesanales agrupados generando certidumbre social y económica.
- Diversifica la producción, refresca la oferta y fortalece la demanda habitual.

Todo esto es posible por el capital humano y experiencia adquirida por los años dedicados al mar y a la captura de pulpos. También debemos ser conscientes de que el desarrollo de la acuicultura, especialmente la crianza de pulpos, está vinculado a costos crecientes y reales. Su éxito depende del fortalecimiento de la industria de la transformación,de las modernas estrategias de comercialización, y de su desarrollo dependen los resultados económicos de nuestro sector pesquero y el permanente mantenimiento del trabajo en la actividad económica de Puerto Rico – Bayovar”.
1 https://www.gob.pe/institucion/itp/noticias/1019209-pescadores-artesanales-concluyen-con-exito-proyecto-piloto-de-cultivo-de-pulpo-en-jaulas-flotantes-en-mar-de-sechura
Asociación Mundo Silencioso de la Comunidad de Puerto Rico-Bayóvar, Piura Colán 26 de noviembre del 2024.
Alberto Cabrera Alvarado