Presentan a DICAPI propuesta de curso que facilitará la formalización de buzos pulmoneros artesanales

Presentan a DICAPI propuesta de curso que facilitará la formalización de buzos pulmoneros artesanales

  • La propuesta fue presentada por Redes Sostenibilidad Pesquera, en conjunto con 12 asociaciones y grupos de buzos pulmoneros de toda la costa peruana. Se busca facilitar la  formalización y garantizar la seguridad de los buzos durante el desempeño de sus labores.
  • Esta propuesta fue elaborada en el marco del proyecto Por la Pesca, que promueve prácticas de pesca responsables, y cuenta con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación de la Familia Walton.

Lima, 28 agosto de 2023.- Redes Sostenibilidad Pesquera, junto a 12 asociaciones y grupos de buzos pulmoneros de toda la costa peruana, presentaron a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, DICAPI, una propuesta de manual de curso especializado para el entrenamiento de buzos a pulmón. Esto constituye un hito importante porque el curso actual, que es un requisito para que los buzos artesanales puedan formalizarse, incluye solo las características del buceo con compresora, más no del buceo a pulmón, que es practicado por buzos artesanales en diversas regiones costeras, como Piura, Arequipa, Ancash, Lima y Moquegua.

“Esta propuesta de curso responde a la genuina necesidad de entrenamiento especializado para los buzos pulmoneros, pues este tipo de buceo tiene necesidades de capacitación muy diferentes a las del buceo a compresor”, indicó el biólogo Emil Enriquez, apneista deportivo experto en capacitación y entrenamiento especializado y actual entrenador de la Selección Peruana de Apnea (buceo a pulmón).

El experto precisó que según reglamento de DICAPI (Decreto Legislativo N° 1147), para acceder a la categoría de buzo artesanal existen requisitos obligatorios; uno de ellos es aprobar el curso de entrenamiento para buzo artesanal. Sin embargo, este curso está orientado a quienes usan un equipo dependiente de superficie (compresor) y no cubre las necesidades de capacitación ni se adecúa a las características tanto físicas como fisiológicas del buceo a pulmón. 

“La diferencia entre este tipo de buceo y el buceo a compresor son muy marcadas. En el buceo con compresora se respira continuamente a través del suministro de aire comprimido, mientras que el buceo a pulmón se basa en la suspensión de la respiración. Esto afecta directamente las concentraciones de oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno en el cuerpo generando respuestas diferentes. Por ello, recomendamos  que la autoridad implemente cursos diferenciados para cada tipo de buceo”, comentó Luis Achong especialista pesquero de REDES Sostenibilidad Pesquera.

Curso integral y participativo

La elaboración y validación de la propuesta de curso para buceo a pulmón se desarrolló en el marco del Proyecto Por la Pesca y aplicó una metodología participativa.  Se convocó a expertos en buceo a pulmón de diversas especialidades, incluyendo fisiología y medicina del buceo, biología, pesca submarina, impacto ambiental del buceo y supervivencia en el mar. Como resultado, se tuvo una propuesta de curso integral, que cubre todos los aspectos fundamentales de esta actividad. Asimismo, se presentó el contenido de la propuesta de curso en un taller de validación con representantes de la sociedad civil y la academia, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Prodelphinus, Oannes y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los temas abordados en el curso son clave para practicar el buceo a pulmón de manera segura e incluyen: la física y fisiología en apnea, seguridad y medicina, riesgos asociados, fisiopatología aplicada, rescate en caso de síncope, nudos y amarres relevantes, sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras, inmersión, primeros auxilios, así como ejercicios prácticos. Con la implementación de este curso, se espera proporcionar a los buzos pulmoneros las herramientas necesarias para llevar a cabo su labor de manera segura y estable.

POR LA FORMALIZACIÓN Y LA SEGURIDAD DE LOS BUZOS

En la actualidad, se estima que existen al menos 800 buzos artesanales pulmoneros a nivel nacional que practican esta actividad y que requieren de un carné de buzo artesanal de acuerdo con su tipo de buceo.

“Redes Sostenibilidad Pesquera se suma al pedido de los buzos artesanales pulmoneros hacia DICAPI para reconocer la actividad y el otorgamiento del carné que les permitirá ejercer la extracción de recursos pesqueros de manera formal y segura. Por ello ponemos a su disposición los insumos técnicos necesarios, para que se pueda actuar de forma oportuna, reconociendo la importancia de regularizar la situación de los buzos artesanales pulmoneros. La urgencia de esta situación no puede ser subestimada”, enfatizó Jorge Grillo, director y especialista pesquero de Redes Sostenibilidad Pesquera.

Sobre redes sostenibilidad pesquera

Trabaja por el manejo sostenible de pesquerías y bienestar de comunidades pesqueras mediante iniciativas que reducen impactos en los ecosistemas, asegurando la rentabilidad económica y el empoderamiento de los usuarios de los recursos pesqueros.

Sobre EL PROYECTO POR LA PESCA

Por la Pesca busca reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú y Ecuador a través de prácticas pesqueras formales y responsables, con el fin hacer que la pesca sea más segura y rentable, sin agotar los recursos e impactar los ecosistemas. Este proyecto promoverá la formalización de pescadores, desarrollará sus capacidades de organización y empoderamiento, incrementará la demanda de productos formales y sostenibles; generará sistemas de información y transparencia; y apoyará a las autoridades.

Por la Pesca es ejecutado por una alianza de organizaciones no gubernamentales, bajo el liderazgo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en conjunto con WildAid, Sustainable Fisheries Partnership (SFP), World Wildlife Fund (WWF), ProDelphinus, Future of Fish, Environmental Defense Fund (EDF), Redes Sostenibilidad Pesquera y The Nature Conservancy (TNC). El proyecto cuenta con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación de la Familia Walton (WFF).

Facebook
Twitter
LinkedIn