Colán recibió al Encuentro de líderes de la pesca artesanal y sociedad civil de Perú y México

La comunidad pesquera de Colán fue el escenario del evento «Liderazgo y Redes de Colaboración para la Pesca Costera Artesanal Sostenible», que reunió a líderes pesqueros y organizaciones de la sociedad civil para abordar los principales desafíos de la pesca artesanal en la región. El enfoque central fue la sostenibilidad, la colaboración y el fortalecimiento de los liderazgos locales, elementos clave para la mejora del sector pesquero.

El taller se estructuró en tres ejes clave para fortalecer las capacidades del sector pesquero: primero, se trabajó en promover liderazgos sanos en las organizaciones de pescadores, enfocándose en mejorar la gestión interna, fomentar la participación y la renovación de dirigentes, así como un liderazgo inclusivo y eficiente. En segundo lugar, se abordó la colaboración entre organizaciones pesqueras y otros actores del sector, buscando impulsar una acción colectiva para enfrentar los retos comunes de la pesca artesanal. Finalmente, se promovió el acceso a la información y la valoración del conocimiento tradicional de los pescadores, con el objetivo de generar soluciones más efectivas y sostenibles para el sector.

El encuentro tuvo como objetivos principales fortalecer las competencias de los líderes pesqueros para enfrentar los retos internos de sus organizaciones, destacando la renovación de cargos dirigenciales y la participación activa de los pescadores. También se buscó promover la colaboración y alianzas entre diversos actores del sector para abordar los problemas colectivos de las pesquerías y las comunidades pesqueras, así como fomentar el uso y la transmisión del conocimiento, asegurando un acceso más equitativo a la información para la resolución de los desafíos comunes de la pesca artesanal.

Participación diversa y representativa

Uno de los aspectos más destacables del encuentro fue la representación diversa de los participantes. En total, cincuenta personas asistieron al evento, de las cuales 15 fueron mujeres, 35 hombres y 9 jóvenes. Se promovió un ambiente inclusivo con medidas adaptadas para personas con movilidad limitada, garantizando que todos los asistentes pudieran compartir sus experiencias y contribuciones.

Los participantes llegaron de diferentes regiones de Perú, principalmente del norte Tumbes y Piura, pero también del centro Lima y Huacho y el sur Arequipa y Moquegua. El enfoque geográfico enriqueció el debate, aportando diversas perspectivas sobre los desafíos comunes y las oportunidades de la pesca artesanal en el país.

Organizado por COBI en colaboración con REDES-SP, el encuentro brindó un espacio para reflexionar y proponer soluciones a largo plazo. Durante tres días, se discutieron temas cruciales como el liderazgo en las organizaciones pesqueras, la cooperación entre actores del sector y la gestión del conocimiento para enfrentar los retos comunes en la pesca artesanal en Perú.

Desafíos identificados en las comunidades pesqueras artesanales

Durante las mesas de colaboración que reunieron a pescadores de la costa peruana, especialmente de Piura, surgieron varios desafíos clave para el sector pesquero artesanal. Uno de los principales fue la falta de renovación de los liderazgos dentro de las organizaciones de pescadores, lo que se ve reflejado en la escasa promoción de la participación activa de los miembros y la delegación de responsabilidades.

Esta situación limita la capacidad de las organizaciones para adaptarse a los cambios y prosperar. Además, se destacó la carencia de colaboración entre las distintas organizaciones pesqueras y la limitada comprensión de cómo participar en la gobernanza de las pesquerías.

Otro desafío importante identificado fue el acceso limitado a información actualizada sobre las pesquerías y la falta de valoración del conocimiento tradicional de las comunidades pesqueras. Asimismo, se hizo evidente el desconocimiento generalizado sobre los derechos y obligaciones de los pescadores, un tema recurrente que se abordó durante el evento como un factor que contribuye a la vulnerabilidad de este sector.

Liderazgo y colaboración: Claves para la sostenibilidad de la pesca artesanal

Este encuentro marcó un hito en la construcción de redes de colaboración y el fortalecimiento de los liderazgos dentro del sector pesquero artesanal. A través de la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias, se sentaron las bases para la creación de soluciones más sostenibles y equitativas que pueden replicarse en otras comunidades pesqueras. La participación activa de todos los actores involucrados permitió identificar desafíos comunes y proponer soluciones en conjunto para avanzar en la sostenibilidad del sector.

El reto de lograr una pesca artesanal sostenible no puede abordarse de manera aislada. Es necesario fortalecer el liderazgo social, fomentar la colaboración entre organizaciones y aplicar el conocimiento de manera adecuada para avanzar hacia una pesca más responsable que beneficie a las generaciones presentes y futuras. Este evento, realizado en la comunidad de Colán, es un claro ejemplo del poder de la cooperación y del compromiso de los actores locales. Muestra lo que se puede lograr cuando se trabaja de manera conjunta por el bienestar común y el futuro de la pesca artesanal.

Participantes

Instituciones públicas:

Organizaciones civiles:

Organizaciones de pescadores artesanales de Perú:

  • Mundo Silencioso Comunidad de Puerto Rico Bayobar
  • Asociación de buzos pulmonero de Paita
  • Federación Nacional de Asociaciones de Buzos Pulmoneros Artesanales – FENABUPA
  • Comunidad San Pedro de Playa Blanca, Sechura.
  • Asociación de conservadores y extractores marisqueros artesanales de Islay – ACEMAR.
  • Asociación Mujeres Sin Frontera de Playa Blanca.
  • Cooperativa pesquera San José.
  • Asociación Unica de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del Puerto de Ilo (AUPABPI).
  • Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Productos Hidrobiológicos Islas Lobos de Afuera (APAEPHILA).
  • Comunidad Pesquera de El Ñuro, Talara
  • Asociación de Pescadores Artesanales de Consumo Humano “San Pedro” de Caleta de Carquín, Huacho.
  • Gremio de pescadores artesanales San Pedro de Los Órganos.
  • Consorcio Manglares Noroeste del Perú – Tumbes.
  • Comité regional de extractores de pulpo de Piura.
  • Comité de gestión de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (RNMTG).
  • Gremio de pescadores artesanales de San Lucas de Colán.
  • Asociación de pescadores artesanales San Pedro de Playa Blanca.
  • Asociación de Buzos Artesanales en Productos Hidrobiológicos, Orilleros y Otros (ABUARPHOO).
  • Gremio de pescadores artesanales de Cabo Blanco.
  • Asociación de pescadores Balseros de Chulliyache.
  • Asociación de pescadores balsilleros La Islilla.
  • Gremio de Pescadores Artesanales de Lobitos.
  • Gremio de Pescadores Artesanales del Puerto San Pedro de Talara.
  • Gremio de pescadores artesanales de Máncora.
  • Asociación de Pescadores Artesanales de Consumo Humano “San Pedro”
  • Asociación de Extractores de Marisco y Pesca Submarina de Ancón, Lima.

  • Red de Aprendizaje de la Pesca Artesanal de Piura (RdA Piura)

Cooperativas de pescadores de México:

  • Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera California de San Ignacio, S.C.L.
  • Cooperativa Novelo -Celestun, Yucatán