Evento Anguila peruana: Un modelo de sostenibilidad para las pesquerías del Perú

Proyecto de mejoramiento pesquero de anguila reunió a importantes actores del sector público y privado

  • La Asociación Peruana de Productores de Anguila (APPA) conformado por Perupez S.A.C. y Sakana, con el apoyo de REDES-Sostenibilidad Pesquera organizó el evento Anguila peruana: Un modelo de sostenibilidad para las pesquerías del Perú

El pasado 23 de enero, se realizó Anguila peruana: Un modelo de sostenibilidad para las pesquerías del Perú evento que contó con la asistencia de actores clave en el desarrollo de la pesquería de anguila como PRODUCE, IMARPE y la Sociedad Nacional de Industrias con el objetivo de compartir los avances, progreso y retos dentro de esta pesquería; así como reflexiones entre pares.

Este encuentro tuvo la presencia de Jesús Rujel, Especialista de Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales y Litorales de IMARPE,  quién presentó la evolución de los desembarques, el esfuerzo pesquero e índices de abundancia entre 1990 y 2023, de lo cual sobresale que a partir del 2011 la población de anguila se recuperó y en los últimos años se encuentra en niveles seguros de explotación. También resaltó que “en la pesquería de anguila se cumple con la longitud media de 42 cm., la frecuencia de juveniles se encuentra siempre alrededor del 10% al 15%, cumpliéndose con lo que establece la norma”.

Exposición representante de IMARPE

El seguimiento de la pesquería se basa en información obtenida en los puntos de desembarque y en prospecciones biológicas-pesqueras ejecutadas en colaboración con el APPA, mediante la cual se obtiene información in situ con mayor detalle y calidad.

Dario Alvites Presidente de Asociación Peruana de Productores de Anguila (APPA) señaló que luego de la pre evaluación elaborada siguiendo las pautas del MSC se identificaron  brechas relacionan con el impacto de la pesquería en el medio ambiente, por lo que se trabajó en acciones para mitigarlas, siendo una de ellas la implementación de un sistema de monitoreo con bitácoras de pesca

Presentación de Dario Alvites Gerente General de Perupez y Presidente de Asociación Peruana de Productores de Anguila

Esta medida lleva más de un año implementada y consta en registrar datos acerca de la composición de la captura incidental, número de trampas perdidas, datos para calcular el esfuerzo pesquero, interacción con especies ETP (peligro, amenazadas y protegidas), entre otros.

A partir de  los resultados colectados por el monitoreo se toma acción ante la pérdida de trampas, a través de un diseño de protocolo de recuperación de trampas y diseño de trampas biodegradables, así mismo los datos obtenidos ayudarán a calcular el impacto cuantitativo que tiene la pesquería.

El profesional de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, Ing. Ever Arboleda, manifestó que a partir del 2011 con las medidas establecidas en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la anguila, se ha consolidado el proceso de recuperación de la anguila. También resaltó que “es un logro no solo de la administración pública, sino básicamente de los actores y gracias a IMARPE que realiza el seguimiento.” Adiciona que las certificaciones empoderan al consumidor final porque abren la oportunidad de optar por un recurso que proviene de una pesca sostenible.

Como cierre, Alfonso Miranda Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) mencionó que el reto de la competitividad de los mercados globales obliga a demostrar que los productos que llegan a los consumidores provienen de pesquerías sostenibles. 

Presentación de Alfonso Miranda

Asimismo, resaltó que mientras los países vecinos como Chile y Ecuador ya cuentan con pesquerías certificadas bajo MSC gracias al liderazgo de sus autoridades; el Perú siendo un país pesquero histórico aún no ha logrado alcanzar este reconocimiento a pesar de los esfuerzos emprendidos por los proyectos de mejoramiento pesquero de merluza, perico, pota, anchoveta y anguila.

Finalmente, instó a las autoridades a sumar esfuerzos en los procesos de certificación de todas las pesquerías del país de las cuales dependen miles de peruanos para su sostén y alimentación.

Facebook
Twitter
LinkedIn