ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS NUEVAS DISPOSICIONES PARA EL BUCEO ARTESANAL
- Con este documento más de 900 buzos pulmoneros podrán formalizar su actividad pesquera y cumplirán con éxito el proceso de formalización.
- La aprobación de la normativa conlleva otras implementaciones por cumplirse.
Históricamente el buceo es un método de extracción importante entre los pescadores artesanales que habitan la costa peruana, principalmente para la extracción de mariscos y peces costeros de alto valor comercial. Esta práctica se realiza mediante dos modalidades: buceo con compresora, en la cual un máquina suministra aire al buzo, y buceo a pulmón. Además, los hombres y mujeres que bucean están expuestos a diferentes reacciones físicas y fisiológicas según la modalidad de buceo. La principal diferencia es que el buceo a pulmón requiere retener la respiración y consumir el oxígeno que se almacena en los pulmones, mientras que en el buceo con compresora se respira aire comprimido de forma continua. Ambas modalidades presentan riesgos específicos para la seguridad y la salud. (Ver nuestro reporte: CARACTERÍSTICAS DEL BUCEO A PULMÓN Y BUCEO CON COMPRESORA EN LA COSTA DE PAITA Y SECHURA, PIURA PERÚ, Y SUS IMPLICANCIAS PARA LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS BUZOS ARTESANALES).

En los últimos años, distintos grupos de buzos pulmoneros de la costa peruana solicitaron de forma independiente el reconocimiento oficial de su actividad, posteriormente, se organizaron para fortalecer su demanda. Así nació en el 2023 la Federación Nacional de Asociaciones de Buzos Pulmoneros Artesanales (FENABUPA), que solicitó ante DICAPI el reconocimiento de su actividad dentro de la normativa que regula las actividades acuáticas. El proceso fue largo y lleno de desafíos, pero la FENABUPA nunca dejó de insistir. Con perseverancia, logró avances significativos, siendo el más importante el reconocimiento formal del buceo artesanal por parte de la Marina de Guerra del Perú. Durante cuatro años, REDES SP ha acompañado y brindado apoyo técnico a los buzos pulmoneros y posteriormente a la Federación. Hemos facilitado la articulación y respaldado esta iniciativa, siendo testigos del esfuerzo colectivo que hizo posible este logro.
El reconocimiento se materializó los últimos días del año 2024 con la inclusión de la nueva subcategoría de buceo artesanal a pulmón, a través de la aprobación de la Resolución Directoral N° 1075-2024 MGP/DICAPI , que establecen lineamientos para la formación, certificación y seguridad en las actividades de buceo artesanal, un paso fundamental para hacer de esta práctica una actividad más segura y profesional.
En ese sentido, este artículo profundiza en los cambios que introduce esta nueva regulación en relación al buceo a pulmón y analiza los pasos a seguir para su implementación efectiva. Asimismo, explicamos cómo estas medidas pueden profesionalizar el sector para así lograr mejoras en las condiciones laborales de los buzos artesanales, y finalmente discutimos el rol de las autoridades y otros actores clave en este proceso.
Más cerca de la formalidad y acceso seguro a la pesquería
A partir de la implementación de la normativa se reconoce oficialmente la categoría de buzo artesanal pulmonero, lo cual permite tramitar en las Capitanías de puerto un carné específico para los pulmoneros. Para quienes ya se han formalizado y cuentan con su permiso de pesca, este avance además de reafirmar su reconocimiento, también les permite participar en la toma de decisiones sobre las medidas de manejo para el desarrollo sostenible y la gestión participativa de los recursos invertebrados bentónicos, es decir en los planes de extracción (DS-018-2021-PRODUCE) y en la gobernanza pesquera de los recursos que extraen.
Anteriormente, el Reglamento de la Ley de la DICAPI no reconocía específicamente al buzo artesanal pulmonero, lo que dificultaba su formalización, ya que al no existir su categoría no podían acceder a un carné que validara su actividad.
Mejoras en la formación y operación de buceo más segura
Se establece que los buzos artesanales pulmoneros deben completar y aprobar un curso específico adaptado a su modalidad llamado Curso Modelo de la Autoridad Marítima para Buzo en Apnea. Este abordará los aspectos esenciales del buceo a pulmón, brindando la capacitación necesaria para planificar y ejecutar sus faenas de manera más segura. Con esta formación los buzos podrán reducir significativamente el riesgo de accidentes y enfermedades, lo que contribuirá a la protección de su salud y bienestar. Además, deberán adecuar sus equipos para cumplir con las exigencias de la norma, como equipos de señalización, banderas y boyas para los pulmoneros; y en el caso de los buzos con compresor, la compresora, mangueras y reguladores.
Otro requisito importante recién ingresado en la normativa es que todos los buzos artesanales deberán contar con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), dado que su labor se considera de alto riesgo.
En ese sentido, hasta que se implemente el curso modelo de buceo a pulmón, los buzos seguirán ejerciendo su actividad en condiciones de alto riesgo.
Nuevos lineamientos para la autorización de centros de instrucción mejoran el acceso al entrenamiento y capacitación
La nueva normativa fomenta la transparencia en los requisitos de registro para los centros de instrucción y facilita su cumplimiento. Al permitir el uso de piscinas locales, el proceso de autorización de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) para impartir los cursos de buceo artesanal se vuelve más accesible y claro. Es importante destacar que los estándares de calidad para obtener la autorización se mantienen con respecto a la infraestructura, equipos y personal docente capacitado.
Se espera que esta medida reduzca los costos de los cursos y amplíe las opciones de formación, tanto para la modalidad de buzo artesanal pulmonero como para la de buzo con compresor. De esta manera, se permitirá que un mayor número de buzos artesanales acceda a capacitación de calidad cerca de sus lugares de origen.
Anteriormente, el requisito de contar con infraestructura propia como piscinas y tanques translúcidos era una barrera para aquellos centros autorizados que quisieran dictar el curso de buzo artesanal y para los que aún no contaban con autorización limitando considerablemente la oferta de centros de instrucción acuática, lo que a su vez dificultaba el acceso a la formación para los buzos.

Acciones prioritarias para asegurar el cumplimiento de los cambios normativos en el Buceo Artesanal
Para que el carné de buzo artesanal pulmonero sea una realidad, los cambios en la normativa son un paso importante, pero también es clave que las instituciones, funcionarios, asociaciones de buzos, la sociedad civil y la ciudadanía en general acompañen su implementación. Desde REDES SP, proponemos cinco acciones clave que pueden contribuir a garantizar su cumplimiento efectivo:
1.- Fiscalizar que se cumplan los requisitos de la normativa en el tiempo
Para garantizar que las autorizaciones se otorguen cumpliendo los estándares de la normativa y evitar conflicto de intereses, es fundamental la vigilancia constante. Esta responsabilidad compartida recae en todos: actores de la pesquería, sociedad civil y ciudadanía.
2.- Difundir oportunamente la normativa
Nada de esto será efectivo si los buzos no conocen los cambios normativos. Es urgente implementar programas de capacitación sobre estos cambios a cargo de autoridades competentes y organizaciones de la sociedad civil.
3.- Acceso a equipos y financiamiento a través de FONDEPES
La participación de FONDEPES, en el marco de sus competencias, como aliado estratégico es fundamental para facilitar la adquisición de equipos esenciales y, además, gestionar la organización del curso modelo para buzos artesanales. Esta colaboración fortalecerá tanto la seguridad de los buzos como la profesionalización de su actividad.
4.- Promover una oferta oportuna de cursos de formación autorizados por DICAPI
Es fundamental promover la oferta de de los cursos de formación en los centros de formación acuática aptos para impartir el curso modelo de buzo artesanal a pulmón. Esto implica:
- Promover la organización de estos cursos en centros autorizados.
- Sensibilizar y coordinar con autoridades locales y regionales sobre su importancia.
- Fomentar alianzas entre organizaciones de buzos artesanales y centros de formación.
Cabe mencionar que los centros de formación acuática deben obtener la autorización de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) para impartir los cursos de buceo artesanal. Para ello, deben cumplir con requisitos específicos de infraestructura, equipos y contar con personal capacitado.
5.- Implementar el seguro de riesgo
Destacamos que la normativa exige que todos los buzos artesanales cuenten con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Sin embargo, actualmente este seguro no está disponible para el tipo de actividad que realizan, debido a que la actividad de buceo no es parte de las actividades de alto riesgo reconocidas en el Reglamento de la ley 26790 “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud” Por ello, es necesario trabajar en su inclusión dentro de las coberturas existentes y brindar capacitación sobre su uso adecuado.
Solo con un esfuerzo conjunto entre autoridades, centros de formación y organizaciones de buzos, se podrá garantizar que todos los buzos artesanales pulmoneros accedan a la formación necesaria para formalizar su actividad y, a su vez, obtener su carné y mejorar la seguridad y condiciones laborales del sector.