Mapeo de actores y características de la pesquería de pulpo Octopus mimus a nivel nacional
La pesquería de pulpo en el mundo incrementó sus capturas en las últimas tres décadas. En el Perú, el pulpo Octopus mimus es el principal recurso invertebrado bentónico dentro de la pesquería artesanal marina.
Entre el 2013 y 2019 los desembarques registrados por IMARPE alcanzaron las 22 mil toneladas. Por su parte, las medidas de manejo pesquero vigentes en nuestro país como peso mínimo de extracción (RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 209-2001-PE), veda en Lambayeque y Piura (RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 483-2009-PRODUCE) y límite de captura en el sector Punta Coles perteneciente a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Puntas Coles (RNSIIPG – Punta Coles) en Ilo, Moquegua (RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 00126-2022-PRODUCE) sólo limitan la captura o el acceso espacial-temporal, pero no resuelven el problema de la propiedad común y el acceso libre al recurso.
Esta pesquería se caracteriza por la ausencia de información en relación a número de usuarios, zonas de pesca, temporadas de pesca, nivel de organización de los usuarios, dinámica comercial del recurso, entre otros. Contar con información actualizada y confiable permitirá mejorar el proceso de toma de decisiones informadas para el manejo de pulpo. Para identificar medidas acordes a la realidad y a los grupos humanos con los que se relaciona la pesquería de pulpo. En ese sentido, los esfuerzos deben ser coordinados entre los actores clave: pescadores y autoridades, desde la creación de acuerdos mutuos sobre el uso de los recursos basándose en aspectos sostenibles; así como la transformación de estos acuerdos en derechos de propiedad.

Ante este escenario, REDES Sostenibilidad Pesquera presenta la investigación “Mapeo de actores y características de la pesquería de pulpo Octopus mimus a nivel nacional”.
Este documento tiene como finalidad contribuir en la disminución de los vacíos de información, orientar en el diseño de intervenciones y sumar en el desarrollo de políticas públicas para establecer condiciones que mejoren el aprovechamiento y acceso responsable de los recursos bentónicos, así como al desarrollo de políticas públicas en el sector pesquero.
¿En qué consistió la investigación?
Se visitaron 13 comunidades pesqueras San Andrés (Ica); Ilo (Moquegua); Matarani, La Planchada y Atico (Arequipa); Huarmey, Culebras y Casma (Ancash); Bayovar, Paita, Talara, Los Órganos y Máncora (Piura). Estas comunidades fueron seleccionadas porque presentan un mayor desembarque acumulado entre los años 2013-2019 tomando como fuente IMARPE.
Las entrevistas se realizaron a un total de 55 informantes clave asociados a la pesquería de pulpo de las zonas visitadas, en dos periodos: en la zona norte de marzo a junio del 2021 y en la zona centro y sur de febrero a abril del 2022. Entre los informantes clave se consideró a: directores de laboratorios costeros de IMARPE, administradores de DPA, observadores de IMARPE, fiscalizadores de PRODUCE, comerciantes locales y trabajadores de los DPA, dirigentes de organizaciones de pescadores artesanales y pescadores artesanales.
Las preguntas abarcaron las siguientes dimensiones: tipo y número de actores, características de la operación de pesca, características de la comercialización y principales problemas asociados a la pesquería de pulpo. Para los desembarques se consideró como fuente PRODUCE.
¿Qué problemáticas se encontraron?
Zona sur
- Falta de representatividad de las organizaciones pesqueras artesanales.
- Desembarque de pulpo por debajo del peso mínimo de extracción influenciado por la demanda del mercado.
- Poco poder de negociación en el mercado: Bajos precios
- Disminución de la disponibilidad del recurso pulpo.
- Desconocimiento del ciclo de vida del pulpo.
Zona Centro
- Desembarque de pulpo por debajo del peso mínimo de extracción influenciado por la demanda del mercado.
- Disminución de la disponibilidad del recurso pulpo.
- Falta de derechos de uso que permita una extracción controlada de pulpo.
- Barreras para alcanzar la formalización.
Zona Norte
- Aplicación de una veda de pulpo desde hace 13 años sin resultados ni sustento técnico que justifique su duración.
- Falta de ordenamiento para el acceso a las zonas de pesca
- El buceo es percibido como una «pesca depredadora».
Desde REDES Sostenibilidad Pesquera, buscamos generar información confiable para la toma de decisiones. En ese sentido, la información recolectada en este documento, aporta a la identificación de las principales comunidades pesqueras con participación en la extracción de pulpo, mejorar el conocimiento de las características generales de la actividad extractiva y comercial de los recursos bentónicos y de los principales problemas percibidos por los actores de esta pesquería.


