Sistema de monitoreo para la pesquería de pulpo se fortalece gracias a la articulación con IMARPE y las organizaciones pesqueras
Autor: Jorge Grillo – Especialista pesquero
Desde el 2009, la extracción, transporte, comercialización, almacenamiento y procesamiento de pulpo (Octopus mimus) se encuentra prohibida en las regiones de Lambayeque y Piura, de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 483-2009-PRODUCE. Si bien esta medida se estableció con el objetivo de recuperar la población de pulpo en dichas zonas; en la práctica, la prohibición no se ha implementado oportunamente por las instituciones con competencia en la vigilancia y control de las pesquerías.
Además, esta medida viene afectando a alrededor de 150 familias de comunidades de buzos artesanales de Piura que consideran la extracción de pulpo como su principal fuente de ingreso y medio de vida. Adicionalmente, la evolución y el estado poblacional del pulpo del litoral del norte del Perú, así como las alternativas de gestión para lograr un equilibrio entre los objetivos de conservación y la obtención de beneficios para las comunidades pesqueras no están del todo claras.

Para resolver este problema es necesario mejorar la cantidad y calidad de la información sobre el pulpo, pues ello permitirá reducir la incertidumbre sobre el estado de su población y diseñar estrategias viables de conservación y manejo pesquero adaptivo.
En ese contexto, desde el 2021, el laboratorio de IMARPE en Paita, en alianza con REDES-SP,
viene fortaleciendo su sistema de monitoreo biológico-pesquero para la pesquería de pulpo en
la región Piura y en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra. Esta colaboración es posible gracias a un convenio entre ambas instituciones, y está siendo implementado a pesar del difícil contexto que afronta esta pesquería, que debe lidiar con problemas de ilegalidad y subreporte,
agudizados por la falta de revisión y actualización de las medidas de manejo establecidas 14 años atrás.
Monitoreo participativo: primeros logros
Uno de los puntos más destacables de esta intervención es que todas estas actividades de monitoreo se realizan con participación de los buzos artesanales, las organizaciones de pescadores y comerciantes involucrados en esta pesquería.
El monitoreo incluye la recolección diaria de información de los desembarques in situ, así como el número de embarcaciones, buzos y duración de la faena de pesca en los principales puntos de desembarque de pulpo. Adicionalmente, se toman muestras quincenalmente para realizar análisis biológicos y reproductivos en el laboratorio de IMARPE Paita.
A la fecha, se ha alcanzado 18 meses ininterrumpidos de información colectada para las flotas que extraen pulpo en las zonas de Paita, Bahía de Sechura e islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra; y se han generado 44 análisis en laboratorio de los aspectos biológicos y reproductivos de pulpo de las 3 zonas indicadas.


Los primeros resultados descriptivos de este trabajo fueron presentados en el EBUS Conference 2022 en Lima y pueden consultarse en el siguiente poster.
Por otro lado, el equipo de IMARPE Paita con participación de los representantes de las dos
asociaciones de buzos artesanales de Paita y REDES-SP realizaron la primera prospección biológica-pesquera de pulpo en el área comprendida entre Isla Foca y el muelle del ex CEP Paita. Este estudio permite explorar la abundancia y las condiciones de la población de pulpo en esa área.



Finalmente, y en el marco del proyecto Por La Pesca, las actividades de monitoreo de la pesquería de pulpo impulsadas por IMARPE Paita y REDES-SP continuarán durante el 2023 generando insumos necesarios para desarrollar modelos de comanejo de pulpo y otros recursos bentónicos junto a los grupos y organizaciones de buzos artesanales interesadas, buscando reducir la pesca ilegal y no reportada de pulpo en el norte del Perú.